Composiciones

Guadiana

Guadiana es una pieza para saxofón soprano solo basada en los ritmos y el folclore de Andalucía (España). Aunque no se trata de una pieza flamenca, hay un cierto espíritu que nos recuerda al arte Andaluz. 

Esta pieza está inspirada en el Guadiana, un río de la península Ibérica, considerado el cuarto más largo de esta y que transcurre por España y Portugal. 

El nombre Guadiana tiene su origen etimológico en el árabe (Wadi Ana o valle del río Ana), adaptando el Flumen Anas de la Hispania romana. 

En su origen, los habitantes prerromanos lo habrían llamado río “Ana” (probablemente, “río de los patos”), mientras que en los países árabes es actualmente conocido como “Nahr Yana”.

Raices arabes

Raices arabes se inspira en el comienzo del poema “Adelfos” de Manuel Machado. Poema dedicado a Miguel de Unamuno en 1899 cuando el autor tenía tan sólo 25 años de edad. Manuel Machado buscó con desmedido afán «al hombre», al hombre de versos claros que habitaba en su interior. Durante el desarrollo de la obra el poema es recitado en árabe  como huella de esas raíces heredadas.

Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
soy de la raza mora, vieja amiga del sol
que todo lo ganaron y todo lo perdieron
tengo el alma de nardo del árabe español

Manuel Machado
A Miguel de Unamuno

Saxofón solista: María Ramos

Recitación del poema: Mohammed Dahiri

Medina Azahara

Medina Azahara es una ciudad de leyenda de hace más de mil años. Basta visitar sus ruinas, a escasos metros de la ciudad califal de Córdoba (Andalucía), para sentir la belleza, elegancia y el poder de sus arcos derruidos. 

Esta pieza musical se inspira en la leyenda de amor entre el Califa, Abd al Rahman III, y una de sus sirvientas, Azahara, plasmando como canto a la poesía parte del poema “Te recordé en Al-Zahara” de Ibn Zaydun (1003-1070).

Todo agita en mí el recuerdo deseándote,
un recuerdo que el pecho angustiado no soporta.

No calme Dios al corazón ocupado en tu recuerdo
Que no vuele [el recuerdo] con las ardientes alas del deseo.

Ahora, ensalzo lo que fui a tu lado
Tú te olvidaste, pero yo sigo perdidamente enamorado.

Ibn Zaydun

[versos 9,11,15]

MARÍA RAMOS

Les folies d'espagne

“Les folies d’Espagne” de Marin Marais son construidas de una manera grandiosa a la vez que elegante. El compositor muestra una amplia paleta tímbrica creando una sonoridad tridimensional singular. 

Pertenecientes al segundo volumen de ‘Piezas de viola’ publicado en 1701, Marin Marais declara lo siguiente: 

Estas piezas son escritas de diferente forma a las de mi primer volumen. Me he tomado un gran cuidado al componerlas de manera que puedan ser tocadas por todo tipo de instrumentos, entre ellos, órgano, clavecín, laúd, violín y flauta. Me aventuro a declarar que este plan ha tenido éxito desde que las he tocado con los dos últimos instrumentos. […] El bajo es bastante melodioso, lo que facilitará enormemente la tarea de cualquiera que se preocupe por tomarse la molestia de adaptarlo a cada instrumento en particular.

Dicho esto, realizo un trabajo de adaptación para saxofón solo siendo, por un lado, un reflejo de un honesto respeto a la versión original de Marin Marais, pero a la vez, un verdadero ejemplo del ingenio instrumental que ofrece el saxofón como instrumento moderno.

MARÍA RAMOS

Rapsodia de Claude Debussy

Rapsodie de Claude Debussy para orquesta de cámara y saxofón alto

En 1901 Debussy recibió la comisión de escribir una pieza para saxofón y orquesta por Elizabeth Boyer Coolidge (1853- 1924), conocida comúnmente como Elise Hall. 

Elisa Hall, podría haber sido un músico amateur, pero marcó un antes y un después en la literatura del saxofón impresionista ante la creación de numerosas piezas de gran relevancia para nuestro instrumento. 

La Rapsodia es sin duda uno de los ejemplos más claros del impresionismo en el saxofón. El uso de escalas exóticas y orientales, en combinación con la amplia paleta de colores, propias del impresionismo, hacen de la obra una gran maestría. 

El objetivo de esta reducción orquestal es plasmar de manera rigurosa y respetuosa la esencia musical de Debussy, al mismo tiempo que, ofrecer al solista una mayor oportunidad de interpretar la pieza con orquesta.

MARÍA RAMOS

Concierto de Alexander Glazunov

Concerto en Eb de Alexander Glazunov para saxofón alto y quinteto de cuerdas

El Concierto en Mi bemol para saxofón alto y orquesta de Alexander Glazunov (1865-1936) es una de las obras más representativas dentro del repertorio clásico para este instrumento. 

La gran variedad de timbres y contrastes dinámicos que el saxofón ofrece como instrumento moderno, causaron impresión en Glazunov, quien decide componer dos piezas para este instrumento; el Cuarteto de saxofones en Si bemol (1932) y el Concierto en Mi bemol (1934), este último dedicado al saxofonista alemán Sidgurd Raschèr. 

El objetivo de esta reducción orquestal es plasmar de manera rigurosa y respetuosa la esencia musical de Glazunov, al mismo tiempo que, ofrecer al solista una mayor oportunidad de interpretar la pieza con la instrumentación original; en una versión reducida.

MARÍA RAMOS